lunes, 6 de junio de 2016

¿Quien creo el Universo?


Esta es una pregunta que muchos nos hacemos, y de las cuales hay  muchas teorías que intentan explicarlo, como por ejemplo,  la Teoría del Big Bang mejor conocida como La Gran Explosión, que es la más popular y aceptada, ésta nos relata que a partir de una serie de soluciones de ecuaciones de relatividad general, supone que hace entre unos 14 000 y 15 000 millones de años, toda la materia del universo (lo cual incluye al universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse.Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo. Todos estos aspectos, no solo hacen de esta la teoría más respetada, sino que dan lugar a nuevas e interesantísimas cuestiones, como por ejemplo si el universo seguirá en constante expansión por el resto de los tiempos o si por el contrario, un evento similar al que le dio origen puede hacer que el universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.
Otra teoría también aceptada y que tiene lógica es la Teoría inflacionaria o Teoría de la inflación cósmica, esta es una de las mejor fundamentadas. Fue formulada por el cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, quien intenta explicar el origen con base en diversos estudios gravitatorios. En sí, la teoría propone que una fuerza única se dividió en las cuatro fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil; provocando así el origen. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aun cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo está en constante movimiento.
Teoría del estado estacionario
Esta hipótesis se opone a la creencia de un universo evolucionario, al considerar que más bien, se trata de una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer. Su principal impulsor fue el astrónomo inglés Edward Milne y en 1948 algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos.
Teoría del Universo oscilante
Sostiene que el Universo será el último de muchos que surgieron en el pasado, después de una serie de explosiones. Fue planteada por el profesor de física de la Universidad de Princeton, Paul Steinhardt. El momento en que el Universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de éste y el nacimiento de otro nuevo.
Nueva teoría sobre el origen
Conocida como la Teoría de la Gran Congelación, esta nueva hipótesis surgió en 2014 de la mano de Christof Wetterich, físico de la Universidad de Heidelberg en Alemania. Según información del portal Actualidad.Rt, el físico cree que el universo es el resultado de un largo y gélido periodo de transformación y no de un fuerte estallido como afirma la teoría del Big Bang. Es decir, no emergió tras una explosión caliente, sino tras una congelación.


En sí, hay muchísima teorías que intentan de una u otra forma explicar el origen del Universo, pero la que todo el mundo cree es la Teoría Religiosa la cual relata que fue Dios, nuestro Todopoderoso y nuestro Padre, el Gran Creador del Universo, el que creo el cielo y la Tierra, pero una mis dudas es, si él nos creó a todos nosotros,  ¿Quién creo a Dios?

1 comentario: