martes, 28 de junio de 2016

¡Un Momento Cívico Distinto!

Milagro, 28 de junio del 2016

Querido Ministro de Educación:

Lo saludo muy cordialmente, me dirijo a usted para informarle que  los lunes en el momento cívico después de cantar el respectivo Himno Nacional, muchos estudiantes recitan poemas que lamentablemente son los mismos del lunes anterior. “Banderita” “Banderita” es lo que normalmente se escucha. Escuchar estas recitaciones, sinceramente, resulta muy aburrido tanto para estudiantes como para docentes, en sí, el motivo de mi carta es para hacerle una petición, yo creo que en este importante acto deberíamos de hacer alguna actividad recreativa, algo con lo cual los estudiantes y lo docentes se diviertan.

Teatros sobre algún tema educativo y reflexivo en el cual expresen un mensaje para los demás, deleitar con una canción o hablar sobre temas interesantes son algunas de las alternativas que podríamos poner en práctica en vez de escuchar las típicas recitaciones que lo único que causan es desesperación.

Sin más que decirle me despido, esperando no haberle incomodado en sus labores.

Atte.:

Ericka Sánchez Arévalo

Estudiante del Primero de Bachillerato “P” Pre B-i

Unidad Educativa Pdte. “Otto Arosemena Gómez”


 Milagro, Guayas

viernes, 17 de junio de 2016

Asesinos a nuestro alrededor

Se conoce como psicópata a la persona que tiene un padecer mental. La principal característica de un psicópata es la imposibilidad de crear relaciones afectivas ante su entorno y de sentir remordimiento ante situaciones que normalmente lo provocaría. En consecuencia, observa a los seres humanos como cosas u objetos que son esenciales para lograr sus objetivos.  Es de destacar, que muchos psicópatas comienzan su carrera de abusos en la infancia, a través del consumo de drogas, alcohol, del engaño, violencia hacia sus compañeros o familiares, entre otras conductas, que muchas veces es vista como conducta antisocial. Asimismo, el psicópata no es sinónimo de persona que mata o asesina, aunque en algunos casos, el nivel de excitación que le provoca al psicópata matar o asesinar lo lleva a realizar repetidamente los mismos. Los psicópatas y sociópatas son muy parecidos pero poseen comportamientos que los distingue uno de otro. A pesar de ello, como rasgos en común presentan comportamientos violentos y sin ningún tipo de remordimientos por sus actos, son indiferentes a los derechos y normas sociales.
Los psicópatas son un desafío moderno a la justicia, para mi parecer la justicia no puede hacer nada por estas personas, ellos tienen un desorden mental incontrolable, a pesar de que los encierren en la cárcel, ellos no cambiaran su comportamiento, ya que no le dan importancia a la vida y todo lo ven como malo. No existe evidencia real sobre las posibles causas del trastorno de personalidad antisocial, sin embargo, se cree que factores genéticos y ambientales, como el maltrato infantil o el abuso infantil contribuyen a su desarrollo. Las personas de padres antisociales o alcohólicos corren mayor riesgo. Las prisiones contribuyen en mucho a desarrollar esta afección en las personas. Las personas que tienen por costumbre maltratar a los animales durante la infancia suelen estar ligadas al desarrollo de la personalidad antisocial.

El estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina. Hasta el siglo XX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En los años treinta se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía). Ambos procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal uso. En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el anti psicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos. La ciencia ha tratado de buscarle solución a este problema, a estas personas que tanto daño causan pero solo logran controlar su confusión mental más no eliminarla.

lunes, 6 de junio de 2016

¿Quien creo el Universo?


Esta es una pregunta que muchos nos hacemos, y de las cuales hay  muchas teorías que intentan explicarlo, como por ejemplo,  la Teoría del Big Bang mejor conocida como La Gran Explosión, que es la más popular y aceptada, ésta nos relata que a partir de una serie de soluciones de ecuaciones de relatividad general, supone que hace entre unos 14 000 y 15 000 millones de años, toda la materia del universo (lo cual incluye al universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña, hasta que explotó en un violento evento a partir del cual comenzó a expandirse.Toda esa materia, comprimida y contenida en un único lugar, fue impulsada tras la explosión, comenzó a expandirse y se acumuló en diversos puntos. En esa expansión, la materia se fue agrupando y acumulando para dar lugar a las primeras estrellas y galaxias, formando así lo que conocemos como el universo. Todos estos aspectos, no solo hacen de esta la teoría más respetada, sino que dan lugar a nuevas e interesantísimas cuestiones, como por ejemplo si el universo seguirá en constante expansión por el resto de los tiempos o si por el contrario, un evento similar al que le dio origen puede hacer que el universo entero vuelva a contraerse (Big Crunch), entre otras.
Otra teoría también aceptada y que tiene lógica es la Teoría inflacionaria o Teoría de la inflación cósmica, esta es una de las mejor fundamentadas. Fue formulada por el cosmólogo y físico teórico norteamericano Alan Guth, quien intenta explicar el origen con base en diversos estudios gravitatorios. En sí, la teoría propone que una fuerza única se dividió en las cuatro fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil; provocando así el origen. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aun cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo está en constante movimiento.
Teoría del estado estacionario
Esta hipótesis se opone a la creencia de un universo evolucionario, al considerar que más bien, se trata de una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para volver a nacer. Su principal impulsor fue el astrónomo inglés Edward Milne y en 1948 algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos.
Teoría del Universo oscilante
Sostiene que el Universo será el último de muchos que surgieron en el pasado, después de una serie de explosiones. Fue planteada por el profesor de física de la Universidad de Princeton, Paul Steinhardt. El momento en que el Universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de éste y el nacimiento de otro nuevo.
Nueva teoría sobre el origen
Conocida como la Teoría de la Gran Congelación, esta nueva hipótesis surgió en 2014 de la mano de Christof Wetterich, físico de la Universidad de Heidelberg en Alemania. Según información del portal Actualidad.Rt, el físico cree que el universo es el resultado de un largo y gélido periodo de transformación y no de un fuerte estallido como afirma la teoría del Big Bang. Es decir, no emergió tras una explosión caliente, sino tras una congelación.


En sí, hay muchísima teorías que intentan de una u otra forma explicar el origen del Universo, pero la que todo el mundo cree es la Teoría Religiosa la cual relata que fue Dios, nuestro Todopoderoso y nuestro Padre, el Gran Creador del Universo, el que creo el cielo y la Tierra, pero una mis dudas es, si él nos creó a todos nosotros,  ¿Quién creo a Dios?